Doctorado de la UBA Orientación Paleontología
1-Antecedentes de la creación del Doctorado Área Paleontología
1A-Creación de la licenciatura en Paleontología – 2001
El antecedente directo más importante del doctorado en Paleontología es la creación de la carrera de la Lic. en Paleontología en el ámbito de la FCEN-UBA. La primera propuesta de creación de la licenciatura se plasmó en la FCEN a través de la resolución CD 0317/2001, en la cual se solicita al CS la creación de dicha carrera. Dentro de los considerandos de la resolución se destacan que la Paleontología ha alcanzado niveles de excelencia y encara temas interdisciplinarios promotores de nuevas ideas y concepciones y que el proyecto fue puesto a consideración de los Departamentos de Ciencias Geológicas, Ciencias Biológicas y de una comisión ad hoc quienes revisaron las presentaciones efectuadas.
Dentro de los objetivos de la carrera se destacan: 1) preparar profesionales idóneos para realizar todos los trabajos específicos relacionados con la actividad paleontológica en el contexto de una formación de excelencia, 2) promover el análisis, la comprensión y la fijación de conocimientos teóricos sólidos, complementados con un entrenamiento práctico intensivo desde el comienzo de la carrera, 3) Contribuir a la profundización de los conocimientos proporcionados por la ciencias básicas que constituyen los cimientos de las actividades ligadas al quehacer paleontológico, y 4) Dotar al estudiante de los conocimientos necesarios para realizar como profesional actividades de investigación o de actividades ligadas más directamente a aspectos productivos y de extensión.
En 2014 el Ministerio de Educación de la Nación, a través de la resolución Nº922, otorgó reconocimiento oficial y su consecuente validez nacional al título de Licenciado en Paleontología y considera como competencias los alcances del título dentro de los cuales se destacan: 1) asesorías en organismos competentes de aplicación de la ley nacional de protección del patrimonio paleontológico, 2) actuación como miembros de las autoridades competentes de aplicación de dicha ley, 3) actuación como miembros de los registros oficiales de yacimientos, colecciones y restos paleontológicos, y 4) actuación como miembros de los departamentos de conservación del patrimonio paleontológico y la salvaguarda de los bienes que integran el patrimonio paleontológico.
Hasta la fecha se cuenta aproximadamente con 74 egresados/as de la Licenciatura en Paleontología, cuyas tesis han versado sobre una gran diversidad temática, incluyendo las áreas tradicionales como la Paleontología de Invertebrados, Paleontología de Vertebrados, Micropaleontología, Paleobotánica así como también temática de índole interdisciplinaria como la Reconstrucción paleomabiental y paleoclimática, Icnología, Tafonomía, Paleohistología y Paleoneurología.
1B-Postulación de la solicitud de incorporar el doctorado Área Paleontología
En octubre del año 2005, se realizó la primera postulación de la solicitud de incorporación del área Paleontología a la carrera del doctorado de la facultad. Dicha postulación partió desde el seno de la Comisión de Carrera de Paleontología, de común acuerdo entre los claustros, siendo elevada a la Secretaría Académica de la FCEN.
En particular, desde la comisión de carrera, se planteaban algunos considerandos de importancia: a) El Doctorado de la Universidad de Buenos Aires con orientación en Paleontología implicaría para nosotros, los alumnos de la Licenciatura, el hecho de poder optar por un grado académico mayor en nuestra especialidad; b) Teniendo en cuenta que cada año que pasa el número de estudiantes de nuestra carrera aumenta considerablemente, somos cada vez más los alumnos de esta facultad cuyo futuro académico se ve afectada por esta cuestión; c) Creemos que como futuros Licenciados en Paleontología deberíamos contar con las mismas posibilidades que poseen el resto de los estudiantes de la FCEN, en este caso, en lo referente a lo enunciado en el ítem “a”; d) Consideramos que es apremiante que nuestro pedido sea atendido, ya que en el año 2007 se reciben los primeros licenciados; y e) Con la creación del Doctorado de la Universidad de Buenos Aires con orientación en Paleontología se evitarían los eventuales problemas que puedan tener futuros graduados de la Licenciatura en Paleontología cuando tengan que optar por uno de los doctorados ya existentes en esta facultad.
Posteriormente, los respectivos directores de carrera reiteraron ante las autoridades de la facultad el pedido de creación del doctorado Área Paleontología, en el año 2011 y en el año 2015.
En el pedido del año 2015 se argumentaba que ante la falta de un doctorado específico, los Licenciados en Paleontología de la UBA que desean optar por un título de Doctor hacían sus doctorados en Biología o Geología, mencionando que en este sentido entre 2000 y 2014 fueron defendidas 29 Tesis Doctorales en Geología y 14 Tesis Doctorales en Biología sobre temas paleontológicos. Asimismo, un Doctorado con orientación en Paleontología de la UBA sería una opción atractiva para graduados de otras universidades nacionales y sudamericanas ya que, al prestigio académico de esta facultad, se sumaría el hecho de que en la región prácticamente no existen doctorados equivalentes.
Finalmente en el año 2018 vuelve a retomarse este pedido en el ámbito de la Secretaría de Posgrado de la facultad (véase el punto 1 D).
1C-Objetivos de la carrera del doctorado y perfil del egresado
El título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires es el de mayor jerarquía que otorga esta institución. En el caso del doctorado en el área Paleontología, es ésta una ciencia fundamental para entender la historia de la vida a través del tiempo geológico. El análisis del registro fósil comprende diferentes subdisciplinas de la Paleontología tales como la Paleontología de Vertebrados, Paleontología de Invertebrados, Paleobotánica, Palinología, Micropaleontología, Paleoecología, Paleobiología y Tafonomía, lo cual abre un abanico significativo de posibilidades de realizar doctorados en temáticas muy diversas. Las mismas pueden enmarcarse en investigaciones de índole teórica y de ciencia básica (relacionadas, por ejemplo, con aspectos sistemáticos, ecológicos y evolutivos de especies extinguidas) pero también de índole aplicada (relacionadas, por ejemplo, a la resolución de problemas geológicos, la determinación de la edad relativa de las secuencias, la reconstrucción de los ambientes del pasado y la reconstrucción paleoclimática) con aplicaciones directas a la industria del petróleo o el reconocimiento de los impactos de los cambios climáticos globales sobre las biotas. Por su naturaleza disciplinar, pueden incluirse doctorados de índole interdisciplinaria con otras grandes ramas de la ciencia como la Arqueología, la Antropología biológica, la Geología, la Biología y las Ciencias de la Atmósfera y los Océanos. La integración entre Paleontología con la Biología Evolutiva, la Ecología, el cambio Climático y la Geología del Petróleo constituyen, en definitiva, desarrollos científicos estratégicos de primera línea, con aplicaciones concretas para el avance del conocimiento general y beneficios para el crecimiento económico y mejoramiento social de nuestro país. De este modo, tanto la historia como la actualidad de la Paleontología la muestran como una ciencia en pleno desarrollo, con capacidad de crecimiento y posibilidad de coadyuvar en la solución de problemas estratégicos.
La tarea fundamental de un candidato/a al Doctorado es la realización de un trabajo de investigación científica que signifique una contribución original al conocimiento del área científica y/o tecnológica elegida. Con respecto a las competencias del egresado, en el caso de la UBA, el Título de Doctor expedido por esta universidad es de carácter netamente académico y no habilita para ejercicio profesional.
Otras competencias (no profesionales) -Dominio de métodos y tecnologías de investigación relacionados al campo seleccionado-Capacidad de realizar un análisis crítico y evaluación del estado del arte en el campo seleccionado-Capacidad de comunicación científica y de divulgación acerca de su ámbito de conocimiento- Incorporación en la labor cotidiana de los aspectos relevantes sobre la higiene y seguridad en los ámbitos de investigación- Demostrar ética profesional y prácticas de trabajo responsable- Desarrollar el espíritu crítico y la capacidad argumentativa
1D-Incorporación del Area Paleontología a la carrera del doctorado de la FCEN
Luego de varios años de espera el 26 de marzo de 2018 se aprueba por Resolución CD Nº 0628 donde se solicita al CS de la UBA la incorporación del Área Paleontología a la carrera del doctorado. En la serie de considerandos de la resolución se destaca que la postulación data del año 2005, que el director de alumnos Sr. Guido Rodriguez Migueres acreditó una reconocida actividad académica en el área de Paleontología, con 41 egresados hasta esa fecha, que se agregaba la información del precedente de 52 tesis doctorales (33 en Geología y 19 en Biología) que versaron sobre temáticas paleontológicas, que se cuenta con varias cartas de apoyo de prestigiosos profesionales del país y del exterior, así como de instituciones relevantes avalando la creación del doctorado en Paleontología y que se cuenta con el apoyo de las subcomisiones de doctorados de Ciencias Geológicas, Ecología, Genética y Evolución, Biodiversidad y Biología Experimental.
El 15 de mayo de 2019 el CS de la UBA resuelve, sobre la base de la resolución anteriormente citada, incorporar el área Paleontología al Reglamento de Doctorado de la FCEN (Exp-UBA: 21.801-2019).
2-Acreditación del doctorado en Paleontología por CONEAU
La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria es un organismo descentralizado que funciona en jurisdicción del Ministerio de Educación de la Nación.Fue creada con la finalidad de contribuir al mejoramiento de la educación universitaria.Su misión institucional es asegurar y mejorar la calidad de las carreras e instituciones universitarias que operan en el sistema universitario argentino por medio de actividades de evaluación y acreditación de la calidad de la educación universitaria.
La CONEAU realiza convocatorias periódicas para la acreditación de carreras de Especialización, Maestría y Doctorado. Según lo establecido por la normativa vigente, la CONEAU lleva a cabo dos tipos de procesos de acreditación, diferenciados por el estado de las carreras que se presentan a evaluación: carreras nuevas o carreras en funcionamiento.
En el caso del doctorado en Paleontología de la UBA se trataba de una carrera nueva. El proceso de solicitud de acreditación se realiza a través de la plataforma Atenea e involucra la carga de datos que se organizan básicamente en 5 puntos:
1. Organización: incluye datos generales, estructura y normativas, fundamentación y evaluaciones previas (si las hubiera), dirección, comité académico y funcionamiento.
2. Planes de estudio: abarca requisitos de admisión, estructura, duración de las actividades, orientación y supervisión.
3. Cuerpo Académico: comprende los requisitos que deben cumplir los directores de tesis, obra, proyecto o trabajo final y los mecanismos para su selección y designación; así como la metodología de seguimiento de la actividad de docentes y tutores.
4. Alumnos y graduados: se refiere al número mínimo y máximo de alumnos que se admiten por cohorte y los mecanismos de seguimiento de graduados.
5. Infraestructura: abarca suscripciones a revistas, bases de datos, conexión a redes informáticas y a bibliotecas virtuales relacionadas con los objetivos de la carrera, previsiones para el mantenimiento o el incremento (mediante inversiones) de la infraestructura y el equipamiento de uso específico de la carrera, etc.
Una vez elevado el pedido de acreditación, la CONEAU funda sus decisiones sobre la base de las recomendaciones que elaboran los comités de pares. Los comités de pares están integrados por expertos y se organizan en base a áreas disciplinarias. Aplican en cada caso los criterios y estándares vigentes conforme a los procedimientos aprobados por la CONEAU, para lo cual son debidamente instruidos.– Designación de los integrantes del comité de pares.– Actuación de los comités de pares.– Proceso de toma de decisiones.
El 16 de junio de 2021 la CONEAU se expidió sobre la presentación de la nueva carrera del doctorado Área Paleontología. Ante la solicitud de reconocimiento oficial provisorio del título de la carrera nueva de Doctorado de la Universidad de Buenos Aires, Área Paleontología, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, y considerando lo dispuesto por la Ley 24.521, las Resoluciones del Ministerio de Educación Nº 51/10, Nº 160/11 y Nº 2385/15, la Ordenanza N° 064 – CONEAU, las Actas Nº 541 y 543 de aprobación de la nómina de pares y las conclusiones del Anexo del presente Dictamen, la CONEAU recomienda que se otorgue el reconocimiento oficial provisorio de su título a la carrera nueva de Doctorado de la Universidad de Buenos Aires, Área Paleontología, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, a dictarse en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Documentos relacionados
Reglamento de doctorado de la FCEN-UBA 2021
Resolución Consejo Superior de la UBA de incorporación del Doctorado Area Paleontologia
Resolución CONEAU de Acreditación Doctorado de la UBA Orientación Paleontología